(Art)queologías en el centro de Monterrey.

Mi primer posteo en Instagram fue en 2015, la imagen documenta el inicio de dos proyectos de video basados en la recuperación del archivo personal. Lo que vi en esos archivos, me llevó a las reflexiones que se convirtieron en el proyecto artístico (Art)queologías del habitar. Gracias al apoyo del FONCA-PECDA, N.L. 2020, logré cerrar un primer resultado: cuatro piezas en video que se convirtieron en un ejercicio auto-etnográfico para pensar la cotidianidad del riesgo al habitar lo urbano. De esas ideas y la revisión de casi 50 horas de material en video, más el descarte de casi 400 fotografías impresas y aproximadamente 700 imágenes en films (BN, color y diapositivas) resultaron los cuatro video-ensayos que exhibiré el día de hoy.

Habitando el centro de la ciudad

A la fecha, intermitentemente, he vivido ya más de 25 años en el centro de la ciudad de Monterrey. En mi último regreso al Código Postal 64000, del cual ya hace más de dos años, la tendencia de poblar esta zona (principalmente de manera vertical), me enfrentó al ruido, aromas e imágenes de la destrucción-construcción que ya conocía.

A finales de la década de 1980, viví en la frontera norte del centro de la ciudad, en la esquina de Emilio Carranza y Colón. Escucho, huelo y veo en las calles aledañas a mi actual dirección, las mismas intervenciones sucedidas en la Avenida Colón en 1988, 1989, 1990 y 1991. Observo las mismas excavadoras y camiones mezcladores de cemento que levantaron la línea uno del transporte colectivo metro, pero ahora levantando columnas para edificios tres veces más altos que aquellas vías elevadas.

No soy un profesional de la memoria, no soy historiador, antropólogo, sociólogo, pero me asumo consciente de los hitos en mi historia de vida y su relación con un contexto social. Uno de los eventos que me atraviesan proviene de los actos simbólicos, objetos y rituales, que han sostenido la estrecha relación de cuatro generaciones en mi familia con una comprometida vida espiritual. Desde ese hecho conecto mi inquietud por buscar, y en lo posible, proponer algo de sentido al contexto social en el que me desenvuelvo. Pienso la construcción-destrucción, y el riesgo como metáforas de una forma de habitar, así es como (Art)queologías del habitar se extendió de la búsqueda personal a los archivos públicos documentales, a los objetos abandonados, las voces de otros y las transformaciones voluntarias e involuntarias de la ciudad.

Procesos con los archivos

Me considero un practicante de las artes visuales, vivas y del tiempo. Valoro mucho los procesos de mis prácticas creativas, por eso las documento con mucho compromiso; pero en (Art)queologías del habitar la documentación del archivo personal son registros que en su momento fueron realizados con propósitos inmediatos, no artísticos. Los videos, las fotografías, los documentos personales, ni siquiera fueron pensados para mantener la memoria; fueron tareas, juegos, pretextos para aprender a manejar una cámara fotográfica o de video. La mayoría de esos registros, existen por acumulación innecesaria, por olvido.

Videos Betacam, VHS, 8mm, Hi8, Digital 8, DV, DVcam; impresiones fotográficas realizadas en laboratorios escolares, rollos fotográficos a color o en blanco y negro que fueron revelados en alguna clase durante mi bachillerato o estudios profesionales. En la limpieza de ese material, observé conexiones, se revelaron coincidencias, incidencias, insistencias, que develaron algo de sentido. (Art)queologías del habitar es un intento por encontrar voces colectivas en un experimento personal, con el propósito de explicar por qué valoramos, abrazamos el riesgo propio de hacer ciudad.

El edificio del Archivo Histórico de NL se encuentra al interior del Parque Fundidora. Esta imagen ilustra su arquitectura industrial, pertenecía al complejo de edificios de la extinta Fundidora de Acero
Archivo Histórico del Estado de Nuevo León.

Estoy seguro de que los archivos públicos se han formado de experiencias similares a la mía. En su momento fueron actas, revistas, panfletos de uso cotidiano, que no pretendían ser documento referencial. Con eso en mente, en (Art)queologías del habitar, busqué coincidencias entre el archivo personal y los archivos históricos de la ciudad. Llevé una inquietud autobiográfica a un intento auto-etnográfico. Me atrae particularmente la cotidianidad del riesgo, y los imaginarios de resistencia simbólica que provocan el habitar la ciudad. De los riesgos más documentados en el archivo histórico, y con los que encontré metáforas visuales paralelas a mi archivo personal, fue la relación de la ciudad con los ríos. En particular me interesó la relación de la ciudad con las avenidas del río en el límite sur del primer cuadro: el Río Santa Catarina.

Conforme avanzaba, encontré que la literatura regional compartía las mismas preocupaciones: novelas, cuentos, poesía, y con una coincidencia específica: los testimoniales. De los testimonios en las letras regiomontanas, los archivos históricos, hemerográficos y personales nacen los cuatro ensayos audiovisuales que proyectaré de manera exclusiva en este sitio, como una primera fase del despliegue de este proyecto.

El despliegue de las cuatro piezas audiovisuales que resultaron de este primer corte son el resultado del diálogo entre el archivo personal y lo encontrado en:

  • Tres de las cinco cajas de documentos con el folio “Inundaciones”, del archivo NL: (Más de 300 documentos revisados).
  • La recuperación de ocho mapas del centro de la ciudad: Plano de Monterrey “El Modelo” 1901; Facsímil del original elaborado por el inegi. Septiembre de 1909; Planeación del Puente Zaragoza, Abril 1928; Canalización del Río Santa Catarina, 1932; Plano oficial Monterrey. Dirección municipal de obras públicas diciembre 1940; Canalización del Río Santa Catarina, 1947; Plano monterrey 1958 y Canalización del Río Santa Catarina, 25 de abril 1961.
  • La recuperación de citas testimoniales en cinco títulos literarios regionales (cuatro novelas y uno de poemas) relacionados con este folio narrativo: Estación Tula (Novela), David Toscana, 1995; A través de la Ventana (novela), María de Alva, 2005; El asesinado de Paulina Lee (Novela), Hugo Valdés, 2016; El emisario o la lección de los animales, Alejandro Vazquez, 1917 y Recoge el día, Antología Temática de Alfonso Reyes; Capítulo Monterrey, 1997.
  • Recuperación de 73 notas periodísticas de entre las hemerotecas Nacional y el Periódico El Norte.

Más de cinco años después de iniciado el proceso de trabajo con mi archivo personal, presento el despliegue de (Art)queologías del Habitar, o de cómo imaginar una estética del riesgo (2021). La versión que se proyectará el 8 de diciembre de 2021 en este sitio, es una versión del montaje exclusivo para web.

Este proyecto fue realizado con el apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (Fonca), a través del programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico de Nuevo León (PECDA), edición 2020.


Discover more from Sam Cepeda

Subscribe to get the latest posts sent to your email.