“(Art)queologías del Habitar” (2021) notas sobre cuatro video-ensayos.

Me convencí de la idea de que el trabajo con archivos que más me atrae, es el que integra conversaciones con participantes o simpatizantes de los temas atravesados por dichos archivos

Después de la presentación web del resultado de la primera línea temática de (Art)queologías del habitar. (FONCA-PECDA, N.L. 2020), me convencí de la idea de que el trabajo con archivos que más me atrae, es el que integra conversaciones con participantes o simpatizantes de los temas atravesados por dichos archivos (digitales o materiales, organizados o no, categorizados con intensión o solo acumulaciones de documentos, objetos, y archivos digitales). La principal razón es porque a través de la voz de otros, esos archivos performan.

Mi interés por el aspecto performático de las artes visuales tiene varios motivantes y me detengo a citarlos como una nota para mi yo del futuro, porque ordenar las ideas conforme se presentan en un punto específico de mis procesos me ha ido resultando saludable:

  1. Mi afición por el video y el cine experimental me hicieron conectar desde estudiante, con los creadores locales, nacionales e internacionales. En las conversaciones no faltaban los nombres habituales de cualquier ambiente académico que diga entender el tema: Nam June Paik, Tacita dean, Akira Kurosawa, Danny Boyle, Pola Weiss, Jean-Luc Godard, Alejandro Jodorowsky, y variados trabajos del video-arte de fluxus. De todos ellos, el trabajo de Pola Weiss y de los colectivos de fluxus me atraían por su expansión a dimensiones externas al audiovisual. Hoy identifico esas cualidades como performáticas y antropológicas (si para alguien es de interés, sobre mi contexto académico-artístico, hice un descripción de menos de 20 páginas en un apartado de mi tesis doctoral, pp. 97-113).
  2. En mi paso por los estudios de posgrado, conecté con especialistas de la imagen y el archivo que tras perseguir su genealogía teórica, encontré que una buena parte de ell@s terminaban en los estudios del performance y la antropología contemporánea, porque se auto-identificaban parte de esos campos o porque tenían una relación cercana con teóricos del área que luego evidentemente permeaban ideas en sus trabajos:
    • Del lado de la etnografía contemporánea la pregunta de ¿cómo integrar conscientemente la subjetividad en la escritura? me llevó a los trabajos Karla Powe, Marcus-Cuchman, que mapean diferentes formas de responder a esa pregunta, para luego ir a dar con trabajos específicos de experimentación etnográfica como los de Roland Barthes, Walter Benjamin, Rimbaud y Bauleradelaire, empleando libremente la descripción y otros recursos de lenguaje para crear imágenes. De esa exploración, quienes generaron mayor influencia para mi trabajo fueron Kathleen Stewart, quien plantea metáforas de lenguaje como conceptos para pensar la realidad que analiza y Jason Pine, que se aproxima al lenguaje audiovisual y artístico desde la etnografía.
    • De los estudios visuales adopté ideas de los trabajos de James Elkins, Susan Buck Morss y W.J.T. Mitchell. De est@s Susan Buck Morss me llevó a Diana Taylor (ambas socias fundadoras del Instituto Hemisférico del Performance de la NYU) y a la idea de distinguir archivo de repertorio (performatividades). Sobre Mitchell se dice mucho en los estudios visuales, pero en mi caso particular, le agradezco guiarme a conocer sobre Mieke Bal y los conceptos viajeros (con esta última tuve la fortuna de tomar un seminario).
    • En la teoría del arte, recupero principalmente el trabajo de Luis Catmitzer y los apuntes de Hal Foster sobre el retorno de lo real, y los artistas como etnógrafos. Sobre todo la propuesta de Catmitzer de entender el arte como una epistemología. Usarlo como una sistematización del pensar centrada en los procesos, más que en los productos, y con el propósito de que l@s personas involucrad@s, tengan una herramienta para transformar(se) en su mundo.
  3. Trabajé 16 años en medios de comunicación, televisión, radio, publicaciones digitales y agencias de creación de contenidos que me dejaron con la tentación de pensar los medios, más que ejecutarlos. De la teoría de los medios, el teórico que a al fecha me parece que conecta todos mis intereses contemporáneos es Siegfried Zielinski y la refrescante adopción que hace del concepto de la arqueología del saber de Michael Foucault. Mientras que hay disciplinas artísticas que tienen ciertas certezas, legitimadas por la historia: las artes vivas, plásticas, visuales, musicales o el cine, las artes mediáticas (virtuales, computacionales, digitales, electrónicas, o cualquiera de sus derivaciones, que por su nombre se centran en pensar con y desde la técnica en los circuitos del arte) recorren un camino con mayor cantidad de dudas. Esto provoca que frecuentemente, la lectura que se hace en el arte contemporáneo, de los proyectos de arte y tecnología, no suela ser adecuada.
  4. He tenido experiencias diversas con los estudios del performance. Javier Serna, también socio fundador del Instituto Hemisférico del performance, ha sido uno de mis mentores teóricos y de creación, al menos desde 2016 a la fecha. En los proyectos artísticos en los que hemos colaborado, teatro, artes visuales y performance siempre han tenido fronteras saludablemente difusas. Por otro lado, 15 años de trabajo con la teatrista Susy Alanis, me han acercado a la teoría y práctica del teatro con un proyecto colectivo de producción escénica al que llamamos: el viaje. De la mano de estas dos reconocidas figuras de la escena local en Monterrey, NL. revisité a teóricos como Brecht, Tadeusz Kantor, y conocí el trabajo de Augusto Boal, Eugenio Barba y la antropología teatral, Hans-Thies Lehmann con el teatro postdramático y Mauricio Kartun.

Con esta lista exploratoria como antecedente y la retroalimentación obtenida del primer screening (8 de Diciembre de 2021) de una versión lineal de poco menos de 18 minutos, decidí que los primeros cuatro video-ensayos que resultaron del proyecto (Art)queologías del habitar, podrían expandir el ejercicio auto-etnográfico a uno que detone conversaciones urbanas, alrededor de las relaciones entre esta ciudad y el río Santa Catarina.

Dos formatos de montaje, para (Art)queologías del Habitar

he vivido ya más de 25 años en el centro de la ciudad de Monterrey. A finales de la década de 1980, viví en la frontera norte del centro de la ciudad, en la esquina de Emilio Carranza y Colón. Escucho, huelo y veo en las calles aledañas a mi actual dirección, las mismas intervenciones sucedidas en la Avenida Colón en 1988, 1989, 1990 y 1991. Observo las mismas excavadoras y camiones mezcladores de cemento que levantaron la línea uno del transporte colectivo metro, pero ahora levantando columnas para edificios tres veces más altos que aquellas vías elevadas.

No soy un profesional de la memoria desde disciplinas como la historia, la antropología, o la sociología, pero sí me considero un excelente lector de los hitos en mi historia de vida y su relación con un contexto social específico, y sobre todo, de la forma en que el arte puede atravesar formatos sociales para alcanzar diferentes objetivos:

Fromato 1: Screening-Conversatorio, con grupos focalizados

Del reconocimiento de ese contexto es que creo importante convocar a grupos que compartan características de oficio, gustos, profesiones, experiencias, con el centro de la ciudad de Monterrey, para proyectarles una versión lineal de los video ensayos. La versión es de nomás de 18 minutos y tendría el formato de presentación / conversatorio. Si de algo estoy convencido, es de que el arte es un medio para crear mundos, y la conversación alrededor de él, lo fomenta exitosamente.

Versión lineal en 1080p (18`11″), Diciembre de 2021. Versión original en 2k

Formato 2: video-Instalación, a cuatro canales de video

Originalmente el proyecto de (Art)queologías del habitar, de estos cuatro video-ensayos estaba planteado como una video instalación, la mezcla de sonido de los cuatro video-ensayos se realizó considerando que exista sincronía entre los silencios de uno con los sonidos de los otros. En el caso de sonidos simultáneos entre los cuatro capítulos, el audio se buscó que estuviera nivelado para que se acompañen entre ellos.

Primer propuesta del diseño de montaje (Nov 2021)

El proyecto continúa

En este momento (Julio del 2022) estoy trabajando la agenda y convocatoria para los primeros screenings con colectivos específicos. Tengo en mente cronistas, literat@s regionales, habitantes actuales del centro de Monterrey, colectivos interesados en distintas formas de pensar y actuar en la ciudad, etc. Si todo marcha como lo pienso en este momento, en otoño del 2022 podrían estar sucediendo los primeros eventos de este formato. En cuanto a la versión a cuatro canales, la video-instalación, creo que requiere de un apoyo institucional para lograrse, el recurso técnico y de infraestructura que requiere me hace pensar en ello. Bueno, el tiempo ira diciendo.

Por lo pronto estoy tomandome el tiempo de repensar mi participación en redes sociales, un primer paso es comenzar a probar Mastodon


Discover more from Sam Cepeda

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Leave a Reply